sábado, 9 de abril de 2016

Proyecto personal



¿Que es un Proyecto de vida?

El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de verla vida...



El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión.

Puedo decir que es la carta de navegación para descubrir el sentido profundo de la vida a través de varias etapas.

¿Es importante tener un proyecto de vida? 

Si, si lo es al elaborar un proyecto de vida nos permite plasmar nuestras ideas, meta, objetivos, sueños, deseos entre otras cosas. Es una forma de aterrizarlos, ponerlos en perspectiva, plantearlos para que podamos visualizar las distintas rutas que hay para lograrlos y esto no permita escoger cual es la mejor opcion que tenemos considerando de donde estamos partiendo y las herraiente que tenemos. 
A la vez conocemos  las bases con que cuenta una persona para construir su proyecto de vida. Debe propiciar una sana aceptación de si mismo y de las circunstancias que lo rodean, sin que ello quiera decir que deba contemporizar con todo lo que pueda ser superado. 

------------------------------------------------------------------------------------------
Algunas caracteristicas para establecer o comenzar nuestro proyecto de vida 

El proyecto personal de vida debe tener unos matices específicos que permitan identificar a cada persona  como un ser diferente, único e irrepetible, estos matices son las características del proyecto:
 
  • Historico: es decir citando las raices familiares, sociales y culturales
  • Progresivo: es unproceso que implica movimiento, gradualidad, opciones parciales,  etapas consecutivas.
  • Realizable: aunque se busca un ideal debe tener en cuenta las situaciones  personales, las propias capacidades los recursos y las oportunidades.
  • Coherente: debe ser consecuente entre lo que se busca y lo que se hace para lograrlo. Lo que se desea.
  • Integral y  equilibrado: Se le debe dar la debida importancia a cada una de las areas  o  dimensiones de la personalidad.
  • Original: por que cada persona tiene sus características propias, cada una tiene una manera y un ritmo  diferente de encarar el proyecto de vida teniendo en cuenta su personalidad y en la realidad cultural e histórica en la cual vive su propia opción de vida    
  Como final todo proyecto de vida nos lleva a una meta... o unas  metas

Son las etapas, los puntos de referencia a lo largo del proceso de formacion  y de desarrollo de la personalidad. 

Van marcando el nivel de progreso  en las distintas dimensiones o áreas  

Constituyen el itinerario que marcan la dinámica  y la gradualidad en el proceso de maduración de la personalidad  
 

La vida en la comunidad cristiana

La comunidad cristiana, como toda comunidad fue creada y está dirigida al hombre.




 Una Comunidad es “Un grupo de personas asociadas con el objeto de llevar una vida en común, basada en una permanente ayuda mutua". El grado de vida común y de ayuda mutua varía ampliamente según la comunidad. Si hablamos de una comunidad cristiana nos referimos a unión de todos, esto se consigue con la Fe de Jesús, cuando todos se sienten hermanos. Vivían unidos como auténticos hermanos compartiendo sus bienes con los que más necesitaban reunido en torno a los apóstoles que eran el motor de la comunidad de los apóstoles recibían las enseñanzas y la vida de Jesús.



 Fuimos creados por Dios para vivir en comunión y anhelamos amar y ser amados.  En todas las culturas y todos los tiempos han existido diversas clases de comunidades; la primera forma natural e indiscutible es la familia.



La persona humana requiere, por su dignidad y para satisfacer sus necesidades, formar parte de la sociedad. El bien común de la sociedad, llamado a veces bien general, no es ni el bien individual ni la suma de bienes individuales de cada una de las personas que compone la sociedad. Pero tampoco consiste en el bien propio de la sociedad que se lo atribuye todo a sí misma independientemente de su relación con las personas. En ambos casos el ser humano queda oprimido por los más fuertes.
Los seres humanos, por naturaleza, tienden a participar en la vida comunitaria. Pero al mismo tiempo las fuerzas del pecado llevan al egoísmo que obstaculiza la unidad. 



La Iglesia se hace presente en el mundo en las diversas diócesis, cada una con sus parroquias. Estas son las comunidades locales de católicos.  Tenemos como vocación ser la familia de Dios. Los religiosos hacen voto de vivir en comunidad de acuerdo con sus reglas.  Estos ideales se ven amenazados por la falta adhesión a la fuente: Jesucristo.
Al principio todas las responsabilidades y servicios dentro de la comunidad correspondían directamente a los apóstoles, cuando las comunidades crecen y se multiplican los apóstoles no pueden encargarse de todo y nombran a personas para que asuman de determinados serios



La persona de Jesucristo: el proyecto de Jesús. El anuncio del Reino, las parábolas del Reino. Exigencias del Reino de Dios y el seguimiento de Jesús. Los valores del Evangelio



1. ¿El pueblo judío como observaba la ley?
             ·         Se consideraba como la mediación esencial en la relación del hombre con Dios. Por eso violar la ley era la cosa más grave que podía hacer un judío. Hasta el punto de que una violación importante de la ley llevaba consigo la pena de muerte.

2.    Mencione  2 de los cuatro puntos  del comportamiento de Jesús con relación a la ley

·         Jesús quebranto la ley religiosa de su pueblo  repetidas veces: al tocar a los leprosos, al curar intencionadamente en sábado, al tocar los cadáveres

·          Jesús permitió que su comunidad de discípulos quebrantase la ley religiosa y defendió a sus discípulos cuando se comportaron de esa manera: al comer con pecadores y descreídos, al no practicar el ayuno en los días fijados en la ley, al hacer lo que estaba expresamente prohibido en sábado , al no observar las leyes sobre la pureza ritual .

·          Jesús anuló la ley religiosa, es decir, la dejó sin efecto y, lo que es más importante, hizo que la violación de la ley produjera el efecto contrario, por ejemplo al tocar a los leprosos, enfermos y cadáveres. Es llamativo, en este sentido, la utilización del verbo "tocar" en los evangelios. Las curaciones que hace Jesús se producen "tocando". Ahora bien, en todos estos casos, en lugar de producirse la impureza que preveía la ley, lo que sucede es que el contacto con Jesús produce salud, vida y salvación.

·         Jesús corrigió la ley e incluso se pronunció expresamente en contra de ella en más de una ocasión: al declarar puros todos los alimentos  y cuando anuló de manera terminante la legislación de Moisés sobre el privilegio que tenía el varón para separarse de la mujer.

3.    ¿Cuál es la enseñanza fundamental de la libertad de Jesús frente a la ley?

·         El bien del hombre está antes que toda ley positiva. De tal manera que ese bien del hombre tiene que ser la medida de nuestra libertad. Así fue para Jesús. Y así tiene que ser también para todos los que creemos en él.

4.    ¿A quiénes se  les  llamaban marginados por causa de la religión?

·         En la sociedad y en el tiempo de Jesús, marginados propiamente tales eran los marginados por causa de la religión.

A esta categoría de personas pertenecían muchos ciudadanos de Israel:
-Los que no tenían un origen legítimo, como eran los hijos ilegítimos de sacerdotes
-Los prosélitos (paganos convertidos al judaísmo)
-Los esclavos emancipados
-Los bastardos
-Los esclavos del templo
-Los hijos de padre desconocido
-Los expósitos
-Los que ejercían oficios despreciados, como eran los arrieros de asnos, los que cuidaban de los camellos, los cocheros, los pastores, los tenderos, los carniceros, los basureros, los fundidores de cobre, los curtidores, los recaudadores de contribuciones, etc.;

Pero especialmente se consideraban como impuros, y, por tanto, eran marginados, los "pecadores", prostitutas y publicanos, y los que padecían ciertas enfermedades, sobre todo los leprosos; además eran también fuertemente marginados los samaritanos y los paganos en general. Como se ve, mucha gente, gran cantidad del pueblo estaba "manchada" de ilegitimidad por una razón o por otra.


5.    ¿Cómo son considerados los demás ciudadanos que no son parte de los marginados?
·         Ciudadanos de segunda clase o incluso de tercera, como era el caso de los pecadores, los publicanos, los leprosos y los samaritanos. Se comprenden fácilmente las divisiones, tensiones y enfrentamientos que todo esto llevaba consigo, sobre todo si tenemos en cuenta que había de por medio grandes intereses de clase y enormes privilegios, que eran defendidos con uñas y dientes por los bien situados.

6.    ¿De qué manera tuvo que resaltar frente a esta sociedad de marginados? ¿Y porque?

·         Jesús tuvo que resultar, en aquella sociedad, sorprendente, provocativo y escandaloso. Los evangelios nos informan abundantemente en este sentido. Cuando le preguntan a Jesús si era él el que tenía que venir, ofrece la siguiente respuesta: "Los ciegos ven y los rengos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan y a los pobres se les anuncia la buena noticia".
7.    ¿Por qué actúa Jesús de esta manera con los marginados?

·         La nueva sociedad, que proclama el mensaje del reino de Dios, es una sociedad basada en la igualdad, la fraternidad y la solidaridad. Por consiguiente, en el reino de Dios no se toleran marginaciones de ningún tipo. Por eso no está de acuerdo con el mensaje del reino de Dios, ni una religión que margina a la gente, ni una sociedad que tolera tales marginaciones.

8.    ¿Cuáles son las características que marcan la personalidad de Jesús?

·         Originalidad
·         Radicalidad
·         Coherencia

9.    Explique en qué consisten las características de la personalidad de Jesús 
·         Esta originalidad se pone de manifiesto, sobre todo, en la asombrosa radicalidad de Jesús. Él, en efecto, fue absolutamente original porque fue absolutamente radical. Pero radical, ¿en qué? Solamente en una cosa: su total dedicación y entrega para buscar el bien del hombre, sobre todo el bien y la liberación de los pobres y oprimidos por el mundo, por el sistema establecido. Me refiero a la coherencia con el plan de Dios. Todo en Jesús fue coherente porque todo estuvo en él determinado por su profunda experiencia de Dios, hasta el punto de que Dios mismo se reveló en Jesús, en su persona, en su vida y en sus actos.

10. ¿Qué es el fanatismo?

·         consiste en anteponer ideas o proyectos a lo que es el bien del hombre

La Principales Religiones del Mundo



Principales religiones del mundo.






Islamismo: 


 

El Islam se dirige a todos los seres humanos y a los pueblos de todas las épocas. Sus principios satisfacen todas las necesidades de la humanidad.

El Islam es una religión de facilidad y simplicidad.

Todos los mandatos del Islam son razonables. No hay nada que sea contrario a la razón y la lógica en el Islam.

El Islam abolió y eliminó las diferencias de clase, las desigualdades y los privilegios que estaban presentes en cada época e introdujo el principio de que la gente no tiene diferencias en lo que se refiere a su origen.

No existen clérigos en el Islam. Todo el mundo tiene que aprender tanto como pueda. En el Islam no existe una clase privilegiada y distinguida que opera como intermediaria entre el siervo y el Creador para la realización de los actos de adoración y que haga a la gente confesar sus pecados.

El Islam es la religión de la ética y las virtudes y el guardián de la ciencia, el conocimiento y la verdad en el sentido estricto.



Cristianismo:




El cristianismo es una línea religiosa que surgió con posterioridad a la muerte de Jesucristo en la cruz, ésta fue creada por sus seguidores.

Se dice que Jesús cumplió las profecías judías y por ende se le denominó “Cristo” que significa el ungido, (Palabra de origen griego).

Aunque no es reconocido por muchos, se ha seguido la línea del tiempo acorde a la mitología cristiana, por lo que el conteo de los años actuales se lleva a cabo en este periodo.

Se dice que existe una variación de entre cuatro y cinco años pero universalmente se le establece una concordancia con el conteo de los años que se llevan en la actualidad.

Hay que aclarar que cristianismo no implica exclusivamente a los católicos, pues existen un número muy elevado de sectas cristianas, generalmente denominadas protestantes, por lo que al hablar de cristianos y cristianismo se deben de sumar todas éstas sectas.



Hinduismo:



El hinduismo es la religión predominante en India aunque convive con otras religiones como el Cristianismo, el Budismo y el Islam. Dentro de las grandes religiones es la más antigua y la tercera más extendida a nivel mundial, más de 800 millones de seguidores.

No tiene fundador ni órdenes sacerdotales, no existe un dogma único y carece de organización central. Es por esto que dentro del hinduismo podemos encontrar distintas corrientes culturales o escuelas: deísta, teístas, monoteístas, politeístas, agnósticas e, incluso ateas. Tiene como principo "la unidad en la diversidad" lo que la convierte en una religión compleja.

Los textos sagrados hindúes son los Vedas, los Upnishads, los Puranas, el Ramayana, el Mahabarata y el Bhagavad Gita; están escritos en sánscrito y contienen oraciones, poemas épicos y ritos.

Brahman o Brahm es SER, lo ABSOLUTO, el DIOS, a lo que se aspira llegar en el camino de las reencarnaciones. La unión con Brahmán o ese reencarnarse en Brahmán es lo que se entiende como haber alcanzado el NIRVANA.

El resto de dioses serían los diferentes estados de Brahmán, sus manifestaciones.

Existen tres dioses principales que formarían lo que se conoce como el TRIMURTI



Budismo:




El budismo es la negación de la eficacia de los ritos como mediación entre los dioses y los hombres, esta es pieza clave del primitivo vedismo que es conocido como budismo primitivo.

El budismo no posee deidades  pues concede el lugar más importante a los seres humanos y las deidades no son consideradas elementos esenciales de su doctrina.

En el  budismo se carece de ritos de pasos generales y tampoco tiene escrituras universalmente reconocidas, por lo que los budistas no pueden remitirse de manera obligada a algún texto de referencia. Tampoco tienen una lengua sagrada común, ni una autoridad religiosa general.

Para el budismo el universo esta creado para pasar por infinitos ciclos y es en este universo en donde existe el renacimiento de cada persona pues para los budistas cuando muere una persona surge el nacimiento de un nuevo ser.

Para el budismo la moral es un elemento muy importante para el desarrollo de los seres humanos y para ello existen un sinfín de parábolas y escritos que mencionan a la moral como un elemento importante.

Es importante en el budismo llegar al nirvana, el cual es un estado en el que se llega a la posibilidad de un nuevo renacimiento, en esta llegada al nirvana se elimina el deseo, odio, obcecación, desinterés, renuncia total , y se da la espalda a las querellas del mundo.


Judaismo:




El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía mucho de unos grupos a otros.
Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura. Las otras religiones trascienden varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo se considera la religión y la cultura de un pueblo específico. El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión. La religión, la cultura y el pueblo judío pueden considerarse conceptos separados, pero están estrechamente interrelacionados. La tradición y la cultura judía son muy diversas y heterogéneas, ya que se desarrollaron de modos distintos en las diferentes comunidades, y cada comunidad local incorporó elementos culturales de los

Ética, retos y perspectivas ante la globalización Madurez cristiana Madurez humana y madurez religiosa


Introducción



Dentro de la parte introductoria de este trabajo podemos ver de las tantas actividades que se tienen que analizar en el mundo situaciones que se están dando al nivel mundial como lo quiere analizar el trabajo como los movimientos separatistas en su unión soviética, la india, Sri Lanka y por ejemplo la marginación de los grupos indígenas de Latinoamérica frente a las trasnacionales petroleras lo podríamos tener en nuestro propio país, con lo de la ampliación del canal, nosotros podemos analizar cómo le está afectando a nuestros indígenas, tanto en sus costumbres en sus religiones, con todos estos auges de la globalización, porque el canal de Panamá precisamente se ha ampliado dándole una respuesta a la globalización, como respuesta a todo lo que el mundo está pasando los grandes buques que se han hecho que ya no caben en nuestro canal, entonces tenemos que acondicionar para que todas esta trasnacionales puedan mandar sus grandes buques hacia acá, esto no es solamente la parte de ingeniería que es la parte que el pueblo panameño ve, esto también tiene un trasfondo que es el movimiento de todos nuestros indígenas que actúan, que viven, a las orillas y las zonas marginales del canal de Panamá; ahora miremos este ensayo no tiene como objetivo mirar que es lo que les va a pasar a ellos en la parte social y económica, sino que los está afectando a ellos cuando esa parte social y económica se trata, como afecta la espiritualidad y la religiosidad natural de los indígenas.


Introduciéndonos en el tema cuando dividimos en dos partes en primer lugar que presenta los lazos de la globalización y en segundo lugar hablando sobre el tema madurez cristiana destacando los aspectos fundamentales de esta.


Como la religión cristiana a través de la globalización, este no es un término no es algo nuevo para la religión cristiana, ya es un término que ha existido toda la vida, porque el cristianismo se valió de la globalización para poder expandirse.
     
     
  • El cristiano ante la globalización








Ciertamente, estamos ante un gran cambio que suscita problemas de inteligibilidad, porque muchas veces no sabemos situarnos y no entendemos qué está pasando al carecer de las herramientas interpretativas idóneas; no lo entendemos e incluso desistimos del intento: La sociedad emergente viene sin manual de instrucciones. Y, por supuesto, la Iglesia no queda al margen de la crisis.

Gracias a Dios, es un poco más sencillo darse cuenta de que, como mínimo y de entrada, necesitamos comprender el momento que vivimos, sin dar por sentado que lo conocemos, porque a poco que nos detengamos a examinar la propia experiencia y la realidad que nos rodea, nos haremos cargo de lo ignorantes que somos respecto de nosotros mismos y de lo pobre de nuestra percepción del mundo y la sociedad. 

Pues, bien, los procesos de un mundo en cambio vertiginoso se nombran como globalización o mundialización. Ambos vocablos han pasado a ser de uso común no sólo en los ambientes académicos sino en los medios de comunicación y en el vocabulario de cualquier persona bien informada. En cierto sentido, la globalización ha adquirido carácter de talismán con propiedades para explicarlo casi todo, probablemente más de lo debido.

Y la globalización es pluridimensional, pues aunque ha tenido éxito especial en el terreno económico y financiero, sólo comenzamos a entender su dinámica cuando nos hacemos conscientes de estar ante un proceso plural, tanto en sus factores y dimensiones, como en los ritmos y rumbos diferentes que tiene en cada país y zona del único y solo mundo. Pero reconocer la pluridimensionalidad de la globalización no debe ser óbice para afirmar que la revolución en las comunicaciones es su presupuesto y condición posibilitan, y de ahí su carácter irreversible.

De hecho, las nuevas tecnologías de la comunicación y la información constituyen el soporte sobre el cual se pueden desarrollar los procesos globalizadores. Y, dentro de las Tecnologías de la comunicación y la información, es obvio que Internet juega un papel estelar y representa, como pocas cosas, la ambivalencia de las transformaciones. 

Evidentemente hay diferentes perspectivas para ver y situarse hoy ante el conjunto de procesos encuadrados bajo el rótulo de globalización. Bajo la dirección de D. Held se ha hecho un excelente trabajo de análisis de los muchos estudios sobre la globalización para llegar a una clasificación de las tres tendencias fundamentales: los hiperglobalistas, los escépticos y los transformacionalistas.

La Doctrina Social de la Iglesia tiene esta perspectiva transformacionalista, es decir, crítica: reconoce la ambivalencia y busca su valencia humana, solidaria y justa: JUAN PABLO II: “Desde el punto de vista ético, puede tener una valoración positiva o negativa. En realidad, hay una globalización económica que trae consigo ciertas consecuencias positivas, como el fomento de la eficiencia y el incremento de la producción, y que, con el desarrollo de las relaciones entre los diversos países en lo económico, puede fortalecer el proceso de unidad de los pueblos y realizar mejor el servicio a la familia humana. Sin embargo, si la globalización se rige por las meras leyes del mercado aplicadas según las conveniencias de los poderosos, lleva a consecuencias negativas. Tales son, por ejemplo, la atribución de un valor absoluto a la economía, el desempleo, la disminución y el deterioro de ciertos servicios públicos, la destrucción del ambiente y de la naturaleza, el aumento de las diferencias entre ricos y pobres, y la competencia injusta que coloca a las naciones pobres en una situación de inferioridad cada vez más acentuada. La Iglesia, aunque reconoce los valores positivos que la globalización comporta, mira con inquietud los aspectos negativos derivados de ella”
En tal sentido, pienso que está fuera de razonable duda que la globalización es un hecho y no una simple ensoñación, y que, aun cuando ha habido otros grandes momentos de globalización como fueron el final del siglo XV y el final del XIX, el actual tiene componentes totalmente novedosos que la hacen particularmente intensa y potente. Que sea irreversible forma parte de la opinión común, incluso entre los denominados movimientos anti-globalización, pocos hay que se opongan frontal y radicalmente a ella o que consideren viable un escenario mundial en el que se pueda prescindir de los vectores que señalan en la dirección del único mundo. Es un hecho que no cabe poner al margen de la ética. También la crisis que nos golpea es económico financiera, pero en su fondo es una crisis moral, y por ello creo que, cuando tratamos sobre el cristiano ante la globalización, se impone hacer el esfuerzo de la ética.

ESTOY MADURO EN MI FE CRISTIANA CUANDO MADURO HUMANAMENTE Y CUANDO LOGRO AMAR AL OTRO TAL COMO ES.





Al escribir este ensayo me sostengo en lo poco que a través de mi vida queriendo ser cristiana he podido aprender y sigo queriendo encontrar la verdad que Cristo quiso colocar en nosotros cuando llego a esta tierra, el amor al prójimo porque sé que cuando logre amar a mi prójimo podre decir que estoy madura cristianamente y de hecho también madura humanamente.



Miro de manera sencilla como Cristo vivió su vida de ser humano y de hijo de Dios con una misión, amarnos hasta dar su vida por nosotros llego a la muerte de Cruz por amor a nosotros.


Lo primero que hizo fue pasar desapercibido aprendiendo las costumbres de su pueblo creciendo en obediencia madurando humanamente porque debía madurar como hombre para lograr la madurez de ser Cristo.


Cosa que aun no logro yo por eso diré que estoy en mi proceso de maduración aun, porque realmente creo que debo vivir muchos años para lograr esto madurar como ser humano y luego logar mi madurez Cristiana.


El termino de madurez es complejo lo voy analizar en el plano humano y en el plano espiritual para llegar a una madurez cristiana. 

Solo lograre amar a Dios cuando ame a mi prójimo y en ese momento habré madurado en mi FE y podre decir que he alcanzado mi madurez cristiana, que es un estado no permanente porque debo trabajarlo todo el resto de mi vida.




LO QUE ME AYUDARA A MADURAR



Tratar de hacer lo que Cristo 

Cristo es el hijo de Dios...

  • Dios realmente no le importa la raza o clase social a la cual uno pertenece, cuán famoso o desconocido eres, cuántos pecados has cometido, etc. Si Él ve en tu corazón un reconocimiento de tu necesidad, de Su perdón y una disposición a confiar en Cristo de que Él proveerá su perdón, él inmediatamente te hace su hijo para siempre (Romanos 10:9-10).          Esto es lo que Dios mira cuando decide a quién hará grande en su reino.
Esto es lo que debiera de hacer como cristiana, ver en el otro la necesidad de perdón de ser aceptado como es y así lograr amarlo.



  • Copiar y estudiar la vida de algunos líderes religiosos que lograron madurar cristianamente amándonos hasta morir y en el servicio como lo hizo nuestro Papa Juan Pablo II : Estando al servicio de la iglesia hasta que su cuerpo no pudo más . Un hombre que desde niño tuvo que madurar por la situación específica de su vida . Maduro y creció en la fe por lo tanto cristianamente también lo pudo hacer.
  •  
  • Sigamos con el Ejemplo de la madre Teresa De Calcuta. Su vida se baso es ayudar a "los más pobres de los pobres", es la parte menor de su legado; la generosidad que tenia la entrega hacia los demás la mayor fue erigirse en un ejemplo inspirador reciente, en la prueba palpable y viva de cómo la generosidad, la abnegación y la entrega a los demás también tienen sentido en tiempos modernos. Como pudo ver esta mujer belleza en lo que los hombres despreciamos.





QUE ES LA MADUREZ HUMANA



La madurez humana consiste en la coherencia entre lo que se es y lo que se profesa, y que tiene su expresión externa más convincente en la fidelidad y responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos y deberes contraídos con Dios, con la Iglesia y con los hombres. Para ello es necesario hacer un esfuerzo constante para lograr la capacidad de tomar prudentes decisiones y opciones definitivas, la estabilidad de espíritu, la integración serena de las fuerzas emotivas y de los sentimientos bajo el dominio de la razón y de la voluntad, de la fe y de la caridad, la actitud de apertura y donación constante a los demás, sin excepción de personas, y la rectitud en el modo de juzgar sobre las personas y sobre los acontecimientos de la vida.

La madurez no es una cualidad única, sino una virtud formada por muchos y variados aspectos. Es una gama de actitudes ante la vida.

El Vaticano II describe así estas cualidades:
Todos conocemos hombres y mujeres que tienen el deseo de vivir de acuerdo con lo que creen, de practicar las virtudes, de conseguir sus metas e inexplicablemente no lo logran a pesar de tener el deseo profundo de lograrlo. Lo que sucede es que falta la formación y madurez humana, faltan los cimientos sobre los cuales poder construir el gran edificio de la santidad y del logro de ser fiel a esa opción fundamental que se ha hecho.

Es un hecho que la gracia de Dios es lo que más perfecciona al hombre, pero la gracia no tiene sentido sin el hombre. Necesita un hombre maduro como tierra fecunda para que crezca la semilla. Sin esta base, todo se queda en buenos deseos y buena voluntad, pero nada más. ¡Cuántas personas conocemos que han llegado a fracasos morales, económicos, familiares, sabiendo buen lo que querían y debían hacer, pero sin haber puesto los medios necesarios para realizarlo! Todo esto se debe en gran parte a la falta de madurez humana.

Además de ser el cementerio de buenos proyectos, la falta de madurez es causa de inestabilidad y frustración en la vida, pues una persona que vive según las pasiones, según las impresiones del momento, no puede hacer una opción en la vida sin dejar de replanteársela, ponerla en duda, traicionarla, muchas veces, perdiendo así tiempo y energías en una serie de obras emprendidas y nunca os valora más el interior que el exterior, también debiéramos nosotros. 

Nótese que no dice que debemos amarnos a nosotros mismos antes que podamos amar a los demás. Muchos, interpretando mal, han cambiado este mandato en una orden para amarnos a nosotros mismos. Pero asume que nos amamos a nosotros mismos y nos llama a amar a otros de la misma manera como nos amamos a nosotros mismos.

Cuando logramos amar a los demás podre señalar que estamos maduros en la fe
¿Cómo nos amamos a nosotros mismos? No necesariamente con un entusiasmo emocional o con una constante satisfacción, pero siempre sinceramente buscando nuestro bien y el bienestar como nosotros entendemos estos términos. Podemos estar lejos de cómo definimos este bien, podemos escoger caminos imperfectos para lograr este bien, pero siempre nos relacionamos con nosotros mismos dentro de esta intención.
La belleza de este mandamiento es que cubre muchas Cuando corrijo a mis hermanos menores, ¿es realmente para enseñarles algo que ellos necesitan saber, o es sólo para controlar sus conductas debido a que me están molestando?
Cuando dialogo con mis padres con respecto a un tema en el cual no concordamos, ¿me comunico con respeto al realmente escuchar y tratar de entender su punto de vista, o sólo debato o amenazo emocionalmente para salir con la mía?
¿Les doy a otras personas libremente, o bajo condiciones? ¿Ayudo a las personas a desarrollar sus talentos/habilidades para que puedan cumplir con su propio llamado y potencial, o solamente para que puedan ayudarme a mí en mi propio llamado?
¿Estoy dispuesto a levantar la voz a favor de alguien que está siendo tratado injustamente, o me quedo tranquilo para salvarme de posibles ataque

MADUREZ RELIGIOSA

Madurez religiosa (el encuentro con Dios)



Hay un cumulo de circunstancias como sentirse portador de vida, ser padres observar lo bello de la vida son las que abren la búsqueda del encuentro con Dios, cuando hablamos de cosas positivas.
Cuando  perdemos seres queridos, nos encontramos ante situaciones de accidentes perdidas de vida situaciones dolorosas también nos llevan al encuentro con Diospero no todas ellas, ni la forma de vivir cada una, son igualmente maduradoras. Es relativamente frecuente que proyectemos sobre Dios, como hacemos en el resto de nuestras relaciones humanas, nuestras ansias de seguridad, nuestros miedos, nuestras frustraciones, nuestras ilusiones.
Podemos decir  que un rasgos de madurez religiosa es la actitud de apertura ante lo que de idolátrico pueda existir en nuestra relación con Dios; una vivencia de confianza y de docilidad ante Dios y su voluntad, que tienen como fruto una paz y seguridad profunda y una actitud de libertad y de riesgo ante todo lo que nos rodea. «No temas», «Nada te turbe». Como lo decía Santa Teresita.
A mi corta edad siento que estoy trabajando en mi  madurez religiosa y siento que va en el mismo grado que mi edad cronológica que las mismas dudas que siento en mi vida las ciento con respecto al mi religión que por supuesto esta cimentada en la vida de un hogar cristiano donde desde el vientre de mi madre vengo escuchando la palabra.

 El concepto de madurez religiosa constituye solo un punto ideal de referencia para las conductas religiosas y no una definición estática o punto de llegada identificable o el logro de la edad adulta. 


No se puede fijar con generalidad un momento cronológico o estado concreto en que se alcance la madurez. No coincide con una edad concreta ni con una conducta determinada; a pesar que en este momento siento equilibrio entre mi edad cronológica y mi religiosidad , podría decir que  cuando exista una verdadera armonía en mi interior y proyecta sobre los demás esto . Hasta entonces tendre un grado de madurez religiosa.
 La conducta religiosa aparece como un esfuerzo para dar significado a la propia existencia, como una de las soluciones posibles a los interrogantes que se le presenta al hombre en las diversas etapas de la vida.   

CONCEPTO DE MADUREZ

La madurez es un concepto de la psicología que a su vez lo ha tomado de las ciencias de la Naturaleza; partiendo de esta base caben tres acepciones del concepto:
  - el sentido de coherencia entre lo que se cree y lo que se practica, entre las capacidades poseídas y los frutos dados. 
  - el sentido evolutivo: es el grado de desarrollo posible por un individuo que crece progresivamente hacia un ideal. Se es maduro no por haber llegado hasta el término del camino sino por haber recorrido el espacio justo que se requería hasta el momento presente.

MADUREZ RELIGIOSA NOS LLEVA AL ENCUENTRO CON DIOS


Un cúmulo de experiencias humanas como la toma de conciencia de la propia finitud, el encuentro intersubjetivo del amor humano, el sentirse portador de vida y la alegría de la paternidad, la experiencia de dolor y frustración, la indignación y rebeldía ante la injusticia, la capacidad de extasiarse ante lo bello y hermoso de la vida son, probablemente, las que, de una forma u otra, nos abren a la búsqueda del sentido último de nuestras vidas y al encuentro con Dios; pero no todas ellas, ni la forma de vivir cada una, son igualmente maduradoras.
Es relativamente frecuente que proyectemos sobre Dios, como hacemos en el resto de nuestras relaciones humanas, nuestras ansias de seguridad, nuestros miedos, nuestras frustraciones, nuestras ilusiones. Todo ello aboca a un proceso crítico de nuestra misma imagen de Dios, de purificación de los ídolos que diariamente nos creamos, o del proceso de idolatrización al que sometemos a Dios. Uno de los principales rasgos de madurez religiosa es la actitud de apertura ante el Misterio, de sana sospecha ante lo que de idolátrico pueda existir en nuestra relación con Dios; una vivencia de confianza y de docilidad ante Dios y su voluntad, que tienen como fruto una paz y seguridad profunda y una actitud de libertad y de riesgo ante todo lo que nos rodea. «No temas», «Nada te turbe».


CONCLUSION

La madurez, así, es comprendida como el equilibrio alcanzado en cada momento de MI VIDA.
La Cristiandad hace aportaciones a la madurez humana una no puede ir sin la otra por lo tanto maduramos a la par en lo humano ; en lo cristiano siempre y cuando el ambiente que nos rodea sea un ambiente de religiosidad natural.Donde hay un cristiano maduro, hay un hombre auténtico. La autenticidad de vida es el fruto de un cristiano convencido y maduro. 
Si logro despertar conciencia en tener una misión, una tarea, un papel que realizar en la construcción del mundo, en el anuncio de una buena noticia, podre decir que estoy trabajando en madurar mi religiosidad.
Mi vida practica deberá mostrar consecuencias no  solo en el orden teórico sino en mi diario vivir.
Concluyo que morimos los rece humanos y estaremos trabajando en la madurez religiosa porque no hay un fin de la religión es existen. En cualquier caso, el mensaje cristiano hace aportaciones a la madurez humana, y los datos de la psicología sobre madurez humana permiten descubrir algunos rasgos de insuficiencia en la forma de vivir la fe.